12/1/31

Isaac Moreno Gallo es el mayor especialista sobre calzadas romanas. Dió una conferencia a la que asistión Salvador Cuesta.

Comentario por Salvador Cuesta el marzo 13, 2010 a las 12:23pm

© Isaac Moreno.



Ayer asistí a la conferencia del Ingeniero Isaac Moreno Gallo “Las calzadas romanas y el Camino de Santiago. La vía Aquitana entre Vitoria y Burgos”.

Al sr. Moreno se le nota entusiasmo por la ingeniería romana. Trató de demostrar y, creo que lo hizo, que las  
calzadas romanas eran sólidas construcciones que de no haber sido destruidas por la acción del hombre se habrían conservado en buenas condiciones. Me llamó la atención, por la foto misma del cartel de la conferencia en que se ve una “presunta” calzada, la precaución que avisó al público en cuanto a la identificación de una calzada romana, advirtiéndole que la mayoría de las calzadas que veamos con un enlosado de gruesas piedras no son romanas, sino mucho más modernas (algunas del XVIII).

Un elemento identificador de las antiguas calzadas es su elevación sobre el terreno y, sobre todo, por la cama de zahorra apta para la uña del caballo que iba como firme, encima de una sólida cimentación. Esta capa de zahorra es visible desde el aire y todavía se puede descubrir su trazado entre las fincas aradas secularmente por el contraste de color. Una amplia ilustración fotográfica fue siguiendo las huellas de esta calzada desde Vitoria hasta Burgos. Los mapas de Manuel Echanove, arquitecto encargado a finales del XVIII de construir Camino de Vitoria a Burgos y que tuvo el cuidado de señalar y hasta de respetar la antigua calzada romana, han sido guía importante y tardía en la búsqueda de su trazado. Otra serie de fotografías mostraban alguno de los cortes que hasta en número de 200 se han hecho en la vía romana que dan del alto nivel de la ingeniería romana y la solidez de unas calzadas capaces de soportar pesos de hasta 12 Tm. Un corte expuesto al caminante se puede ver en Quintanapalla (Burgos).

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente nada de esto se volvió a ver durante un milenio y en el Medioevo seguirían usándose estas vías. La peregrinación a Compostela tuvo como senda principal esta vía romana, aunque el recorrido oficial, instituido por el Codex Calixtinus no fuera coincidente en muchas ocasiones.

En el diálogo posterior y preguntado por la denominación de Vía Aquitana, el sr. Moreno no pareció darle mucha importancia al tema, que quizás no fuese el más apropiado pero que también estaba registrado. Por otra parte, hablando del firme que han encontrado en Mariturri el sr. Moreno distinguió este firme urbano del utilizado para las calzadas, aunque admitió no haber visto el yacimiento más que una vez bajo una fuerte tormenta. El sr. J. Núñez, presente en la conferencia, anunció que tenían identificados y a salvo hasta 300 metros de calzada en esa zona, ahora tapada. El sr. Núñez y el sr. Moreno quedaron en intercambiarse información al respecto. Se preguntó también sobre la posibilidad de que la calzada siguiera el camino más natural desde Armentia a Arganzón por lo que es hoy la N-1 y que Veleia estuviera realmente fuera del trazado principal de la calzada llegándose hasta ella por un camino que triangulara para la entrada y la salida. Contestó que era posible, que hay ejemplos de ciudades que no estaban sobre la calzada principal, pero que él no tenía evidencias de ello.

Un saludo


iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina