11/10/13

Liando mas la manta

Sobre arrapa, habrá que recapitular un poco.
Creo que los filólogos de la comisión no le daban credibilidad a la palabra arraina porque la veían anacrónica. Por un lado, se piensa que es un préstamo de otra lengua, pues hay cognados que lo muestran. Entonces está la cuestión de su procedencia. Ahí pueden haber diferentes hipótesis y pretendientes a la mano de la doncella. El caso es que los pretendientes propuestos no encajan cronológicamente con la pieza de Iruña, que es más anciana que estos jóvenes pretendientes. Uno es el gótico hrapón (arrebatar, arrancar), por tanto sería posterior su influencia (después de la "caída" del Imperio romano) y otros serían  ya en época del surgimiento de las lenguas romances. Así está la cuestión.

El término más antiguo constatable es el griego harpazo y hasta ahora nadie lo ha mencionado, que se utiliza desde Homero, nada más y nada menos. Su "paternidad" sobre el rapio latino puede ser mas que plausible. Desde luego en edad le gana y el contacto entre ambas lenguas es constante y de promiscuidad carnal desde época de los etruscos. Pero Gorrotxategi ve dificultades en la transmisión del rapio latino al vasco en una fecha tan temprana, por la cantidad de cambios que se deberían producir.
Otra solución podría ser que, si bien son muy pocos los términos que el vasco toma del griego, y estos son o parecen que son con intermediación latina, como bataiatu (bautizar del verbo baptizo, sumergir en el agua, zambullirse). Como vemos debido al cristianismo.En latín es también baptizo.
El caso es en la lengua vasca escrita aparece por primera vez harrapatu, con hache, en El Nuevo Testamento de Joanes de Leizarraga de 1571. En euskera koine (unificado)de la época del Pais Vasco continental. Y curiosamente el termino, su campo semántico no coincide con el que hoy, en el siglo XXI, aceptaríamos como el usual (según mi punto de vista, no totalmente por lo menos). Sino que coincide, y eso lo he sabido a posteriorí, con términos como el rapio latino o el harpazo griego. Pues aquel término latino sustituye a este en la traducción de la Vulgata en el Siglo V(biblia en Latin realizada por Jerónimo en base a lo textos originales hebreos y griegos). Lizarraga si tiene fama es de introducir palabras “cultas” para darle un carácter más docto a su texto bíblico. Así por ejemplo su conocido populu en vez de herri, o incluso giza pescadore en vez de giza arrantzale(pescadores de hombes). Por tanto que escoja a harrapatu para trasmitir el sentido de rapio como arrebatamiento, tiene mucho que decir sobe el campo semántico en dónde se movía ese verbo vasco a fines del  XVI.
Sobre las fuentes que utilizó Leizarraga, ha sido tratado por muchos autores:
L.L. Bonaparte, Schuchardt, Dogson, Vinson, Urkijo, Lafon, Mitxelena, Ruiz Arzalluz y Olaizola
Está claro que utilizó el Nuevo Testamento Griego con traducción latina que Erasmo de Rotterdam publicó en Basilea en 1516 y de la versión francesa de Pedro Roberto Olivetan. Pero la mayoría, según parece, toman como seguro que su fuente primordial por diferencia fue la de Olivetan, salvo Olaizola que dice:
: “Se sabe (...) que traducía el Nuevo Testamento directamente de la famosa edición del Nuevo Testamento Griego con traducción latina que Erasmo de Rotterdam publicó en Basilea”.
No se si es así o no, pues desconozco la biblia de Olivetan, lo que si puedo decir es que es mucho mas fiel a la Vulgata y la los manuscritos griegos principales mucho mas que la Elizen Arteko biblia del siglo XX.




iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina